

Cristóbal Colón, su verdadero origen
Un documental desvela el misterio de Cristóbal Colón

Investigadores forenses de la Universidad de Granada, liderados por el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, han confirmado que los huesos enterrados en la Catedral de Sevilla son los de Cristóbal Colón. El profesor Lorente, quien inició parte de su carrera formativa en Quantico, la célebre academia del FBI en Virginia, ha ayudado en numerosas investigaciones criminalísticas.
La figura del almirante Colón siempre ha estado rodeada de especulaciones acerca de su verdadero origen. La hipótesis más extendida apunta a que nació en Génova (Italia). Sin embargo, estudios recientes sitúan su nacimiento en Valencia, afirmación que ha provocado una aireada polémica entre la comunidad histórica y científica.
TVE ha estrenado un documental titulado Colón ADN. Su verdadero origen. Este se puede ver en la plataforma RTVE Play en la pestaña Somos Cine. En la rueda de prensa en la que fue presentado, José Antonio Lorente afirmó que gracias a los nuevos avances tecnológicos «queda definitivamente afianzada esa teoría parcial de que los restos de Sevilla son los de Cristóbal Colón».
La tumba de Cristobal Colón
La tumba de Cristóbal Colón se halla «oficialmente» en la Catedral de Sevilla desde 1899. No obstante, antes de su último lugar de descanso, los restos del almirante estuvieron en Valladolid, en el monasterio de La Cartuja de Sevilla, en Santo Domingo (República Dominicana) y en La Habana (Cuba). En la inscripción del pedestal reza lo siguiente: «Cuando la isla de Cuba se emancipó de la Madre España, Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón, y su ayuntamiento erigió este pedestal».
El 20 de mayo de 1506 fallece Cristóbal Colón en Valladolid. Su muerte sucede cuando se encontraba siguiendo a la corte itinerante de Fernando el Católico, con el objetivo de recuperar sus privilegios tras varias desdichas que lo condenaron al olvido. De hecho, se marcha de este mundo sin saber la verdadera envergadura de su descubrimiento.
La tumba de Cristóbal Colón siempre ha sido un gran enigma para los historiadores. Las fuentes indican dos posibles ubicaciones: la Catedral de Sevilla y Santo Domingo, la capital de República Dominicana
Tras la celebración del funeral en la Iglesia de La Antigua de Valladolid, el cadáver fue trasladado al convento de San Francisco de dicha ciudad. A partir de entonces su cuerpo inicia un periplo por varias localizaciones. En 1899, tras la pérdida de España de la colonia de Cuba, los restos son depositados en la Catedral de Sevilla por decisión del duque de Veragua, descendiente del almirante. Esta acción contraviene el deseo de Colón, quien deseaba ser enterrado en la isla La Española (hoy República Dominicana y Haití). Es decir, en el lugar de la primera llegada al Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492.
Las pruebas de ADN en Sevilla
Las dudas sobre la autenticidad de los restos de Sevilla fueron puestas a prueba desde el instante en el que España autorizó realizar unos análisis de ADN en la primera década del siglo XXI. En el año 2006, los científicos arrojaron la firme conclusión de que correspondían a Cristóbal Colón.
El genetista José Antonio Lorente, animado por el historiador Marcial Castro, fue responsable de aquella histórica investigación que definió como «un privilegio y un honor». El proceso fue un enorme reto. Lorente era consciente de que los resultados que iban a obtener no serían aceptados por todo el mundo. En aquel estudio concluyeron que había una coincidencia absoluta entre el ADN de los huesos de Cristóbal Colón y el de su hijo Hernando.
El genetista José Antonio Lorente ha confirmado que los restos de Sevilla son en realidad los del almirante Colón. Se extrajo ADN y fue comparado con el de su hijo Hernando. Que ambos coincidan es todo un éxito
A nivel histórico, gracias a la documentación que ha perdurado hasta nuestros días, está comprobado que los huesos de Hernando Colón reposan en la catedral no muy lejos de los de su padre. Que ambos coincidan por el ADN extraído es todo un éxito. El cromosoma Y de Hernando coincidió con los restos de Cristóbal. Cabe mencionar que el padre aporta un cromosoma X o Y, mientras que la madre siempre aporta uno X. Después de su nieto, gran parte de la descendencia de Colón fueron mujeres. Por tanto, el cromosoma Y del almirante se perdió, añadiendo más misterio al asunto.
¿Cómo se puede obtener ADN con más de 500 años de antigüedad?
Los restos cuanto más grandes sean mejor para las pruebas. Los de Cristóbal eran varios y muy pequeños, los de Hernando estaban en muy buen estado y los de Diego, su otro hijo, fueron hallados empapados en agua. Estos materiales fueron con los que tuvieron que trabajar el profesor José Antonio Lorente y su equipo.
En el documental Colón ADN. Su verdadero origen explican cuáles son las fases de este procedimiento científico: en primer lugar, la capa externa de las piezas más relevantes se limpia con nitrógeno líquido, a continuación se obtiene el polvo óseo sobre el que aplican una serie de reactivos, y es a partir de este punto cuando se obtiene el ADN.
La obtención del ADN procede de un complejo proceso en el que se analiza el polvo óseo tras la aplicación de una serie de reactivos. La tecnología que facilita esta investigación ha dado un gran salto en las dos últimas décadas
Las dos últimas décadas han sido decisivas en el avance tecnológico de esta área. De hecho, en 2005 el profesor Lorente paralizó el proyecto porque consideró que no estaban lo suficientemente desarrollados como para continuar. Pero, en un giro de los acontecimientos, al año siguiente hallaron arena junto a los huesos y esto les dio una nueva pista que seguir. Eran restos de caracolas, semillas, oro y plata (estos últimos probablemente procedentes del traje con el que fue enterrado). Concluyeron que las caracolas y semillas procedían de República Dominicana.
La disputa con Santo Domingo
República Dominicana también reclama tener en su poder los restos del navegante. El origen de esta disputa es una caja encontrada en 1877 en la Catedral de Santo Domingo con huesos y una inscripción en su interior en la que se lee el nombre de Cristóbal Colón.
Desde entonces, las autoridades dominicanas mantienen que los españoles se llevaron a Cuba los restos de otro familiar, posiblemente los de su hijo Diego o de algún nieto. «Nosotros los dominicanos consideramos oficialmente que los restos auténticos de Cristóbal Colón están aquí basándonos en las pruebas documentales e históricas que existen, que son las principales», subrayó en su momento el viceministro de Patrimonio Cultural de República Dominicana, Federico Henríquez Gratereaux.
El gobierno de República Dominicana no permite analizar los restos que hay en Santo Domingo. Según su opinión, las pruebas documentales de que disponen son tan importantes o más que las consideraciones científicas. Al menos, en los próximos años, no tienen previsto autorizar ninguna investigación al respecto
En conversación con BBC Mundo, Henríquez reafirmó su tesis apuntando como prueba «los documentos levantados en la catedral sobre en qué lugar estaban enterrados los restos de cada miembro de la familia Colón, la urna, la placa en el interior o los textos de los notarios que actuaron en las exhumaciones». Es habitual, para confirmar una hipótesis, hacer coincidir dos pruebas: las que arrojan las investigaciones científicas y las que están plasmadas en los documentos de la época.
Desde entonces, el Gobierno de España ha realizado varias peticiones formales para obtener un análisis de ADN de los restos que atesoran en Santo Domingo. El recientemente fallecido viceministro Henríquez insistió en que «las pruebas documentales son tan importantes o quizá más que cualquier prueba científica, que tampoco digo que deba ser echada de menos ni eliminada». Junto a estas declaraciones confirmó que el gobierno dominicano no tenía previsto ningún análisis en los próximos años.
El tema vuelve a resurgir
El profesor José Antonio Lorente ha asegurado que los datos obtenidos son exactos y que la fiabilidad de los mismos es «prácticamente absoluta». Además, en rueda de prensa avanzó que la investigación será publicada por una revista científica internacional.
Este hallazgo es solo una parte de un trabajo más amplio de la Universidad de Granada, en el que pretenden abordar el enigma del nacimiento de Colón. El documental Colón ADN. Su verdadero origen, dirigido por Regis Francisco López, coteja las distintas teorías sobre su origen más allá de Génova. Cataluña, Navarra, Galicia, Guadalajara, Ibiza y Mallorca están entre las candidatas a ser la cuna del almirante. En palabras del cineasta, la información aportada «reescribirá la historia». En el documental, el profesor Lorente va eliminando todas las posibilidades. Incluso «tira por la borda» la versión gallega que en los últimos años ha logrado bastante fuerza.
El estreno del documental Colón ADN. Su verdadero origen ha estado rodeado de polémica. La comunidad científica y los historiadores han puesto en entredicho los resultados obtenidos a lo largo de todos estos años. El equipo de la Universidad de Granada publicará un estudio completo de su hallazgo en una revista científica en las próximas semanas
Con respecto a la línea genovesa, el ADN mitocondrial tiene mucho que decir. Se ha averiguado que los restos contienen un tipo de ADN propio de los judíos sefardíes. Estos vivieron en Italia, Sicilia y España, pero en Génova fueron expulsados en el siglo XII. Por tanto, Colón no podría haber sido genovés. ¿Era entonces un judío converso nacido en el Mediterráneo? La respuesta que enmarca el nacimiento de Colón en Valencia ha producido una oleada de voces en contra. En su mayoría afirman que el ADN es incapaz de darnos información acerca del credo de Cristóbal Colón. Según el historiador Darío Español, «Los sefardíes pertenecían al mismo haplogrupo que los cristianos europeos. Ningún estudio de ADN puede identificar religiones o prácticas sociales».
Debido al aluvión informativo de las últimas semanas, el equipo del profesor José Antonio Lorente emitió el siguiente comunicado: «Los resultados científicos completos y detallados de la investigación en la que se ha basado esta película documental sobre el origen de Colón serán presentados en una rueda de prensa en la Universidad de Granada a celebrar aproximadamente en el mes de noviembre, que será anunciada con suficiente antelación. El motivo de hacerla en fecha posterior a la presentación de la película se debe a que aún se están analizando datos recientes muy importantes que, sin afectar al contenido de la película, sí tienen trascendencia científica para expertos e historiadores, por lo que deben ser presentados definitiva y conjuntamente en un contexto académico».
Sin Comentarios