El método Farrer
El documental expone una iniciativa educativa realizada por el profesor canadiense Bruce Farrer
Una actividad didáctica escolar que promueve el reencuentro con uno mismo: cartas del pasado que revelan el impacto del tiempo y los sueños olvidados.
La actriz valenciana Esther Morente da el salto a la dirección con el documental El método Farrer, en el que expone una profunda reflexión acerca del paso del tiempo y la vulnerabilidad de la adolescencia. En la presentación en el certamen Docs Valencia, el público destacó la gran emotividad que desprende esta historia.
Acceso a la entrevista completa en nuestro canal YouTube
Sinopsis
Desde 1997, Bruce Farrer, un maestro de instituto hoy ya jubilado, encargó a sus alumnos una tarea: escribirse una carta a ellos mismos sobre cómo imaginan su vida en 20 años. Él mismo guardó todas esas cartas, y dos décadas después las envió de vuelta por correo postal. El documental retrata el impacto que produjeron en sus destinatarios y elabora una sorprendente reflexión sobre el niño que todos llevamos dentro y que, quizás, hemos olvidado.
Origen y estructura del documental
El documental nace cuando Esther Morente estaba desarrollando un proyecto sobre las cartas que nunca llegan a sus destinatarios. En el proceso de documentación halló un artículo en la prensa norteamericana en el que se hacía referencia al trabajo de un profesor canadiense llamado Bruce Farrer. La directora le escribió por Facebook y él le contesto a los diez minutos. Este fue el punto de partida a cinco años de conversaciones que terminaron haciendo realidad esta producción.
La actriz Esther Morente se estrena en la dirección con este documental. El método Farrer da a conocer una curiosa iniciativa educativa de un profesor canadiense llamado Bruce Farrer. Sus alumnos debían escribirse a sí mismos una carta que luego leerían veinte años más tarde
El método Farrer se estructura en dos partes: la misión autoimpuesta del maestro jubilado de hacer llegar las cartas a todos los destinatarios y los testimonios de los alumnos cuando las reciben. De esta forma, la narración logra una magnífica perspectiva de la etapa adolescente, en la que destacan los problemas de autoestima, la vulnerabilidad y la mirada frívola hacia la vida y la sociedad circundantes. La mayoría de aquellos que reciben las cartas en la actualidad reconocen hallar un profundo equilibro al echar la vista atrás a su pasado. Sin duda, una interesante terapia capaz de ayudar mientras los protagonistas se reconocen a sí mismos.
Un cuento que define el amor por la educación
Bruce Farrer es el mejor ejemplo de cómo el trabajo educativo se puede transformar en un acto de amor entre un profesor y sus alumnos. Asimismo, sus actos demuestran el valor de la palabra, aspecto muy denostado en la actualidad. Cumplió con su promesa hasta entregar la última carta, dando una lección de perseverancia. Por otro lado, Esther Morente genera una atmósfera de irrealidad buscada de manera intencionada. En este sentido, la voz como narradora de Rosana Pastor termina por envolver al espectador dentro de los parámetros de los cuentos de fantasía. La directora reconoció que su inspiración parte de películas como Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001) y Big Fish (Tim Burton, 2003), dos títulos en los que el realismo mágico aflora en cada una de las escenas.
El documental hace uso de la narración propia del realismo mágico de los cuentos. La historia no habla de cómo alcanzar los sueños, más bien de construir el presente por medio de ellos
En los cuentos, los protagonistas suelen alcanzar los sueños que tanto ansían. Sin embargo, El método Farrer plantea todo lo contrario. El documental no habla de alcanzarlos, más bien de construir por medio de ellos para después mirar cara a cara al presente.
El método fue puesto en práctica en 1961, cuando Bruce Farrer se puso al frente de un grupo de alumnos por primera vez. Daba clases de lengua en el colegio público de Fort Qu’Appelle, en el estado canadiense de Saskatchewan. Al tener que trabajar con adolescentes problemáticos, creó esta iniciativa con el fin de motivarles. Si querían aprobar, las cartas debían contener diez páginas.
Hablar con el niño interior
Ninguno de los viejos alumnos de Farrer se opusieron a leer las cartas, pero lamentablemente algunos habían fallecido a causa de enfermedades, accidentes de tráfico o incluso suicidios. Según los testimonios que Esther Morente recoge en el documental, recibir este mensaje en el correo produce una experiencia transformadora. En el caso de las personas que ya no están, la lectura es realizada por familiares directos.
Leídas veinte años más tarde, las diez páginas hablan del adolescente que fueron en el pasado. Hay algunos métodos psicológicos que ahondan en reencontrarse con el niño interior, como un camino hacia la autoestima. La vida adulta conduce en ocasiones a la falta de equilibrio y a la infelicidad. Los expertos manifiestan que, aunque es imposible reconstruir el pasado, hay que alcanzar una armonía con ese niño escondido, representante de la ilusión y la inocencia, para después ponerlo frente a la racionalidad del mundo adulto. El niño interior habla de relativizar los problemas y de no ser tan exigente con uno mismo.
Numerosos profesores españoles han confesado tras ver el documental su intención de poner en práctica el método de Bruce Farrer. Algunos están realizando variaciaciones para adaptarlo al mundo digital
En esta línea, numerosos profesores españoles han confesado tras ver el documental su intención de poner en práctica el método de Bruce Farrer. No obstante, han planteado variaciones del mismo, en especial debido a la hegemonía de las nuevas tecnologías. Algunos de ellos han creído conveniente reducir el tiempo. Es decir, que los alumnos escriban la carta a principio del curso y luego la lean al acabarlo para prestar atención a la evolución que han conseguido. Sin duda, Esther Morente ha logrado con esta propuesta dar a conocer e impulsar una iniciativa cuyos resultados pueden ser muy beneficiosos para el aula y la vida.
En este enlace os dejamos una entrevista exclusiva con la directora Esther Morente.
Y en este otro el tráiler del documental.
Sin Comentarios