

Ni móviles, ni tabletas, ni pizarras digitales hasta sexto
Niubó presenta el nuevo plan de digitalización escolar en Catalunya

El Departament d'Educació presenta un plan para regular el uso de los dispositivos digitales, basado en evidencias, buenas prácticas y formación docente
A partir de septiembre, los dispositivos móviles no estarán permitidos en toda la etapa obligatoria, ni en las aulas ni en el resto de espacios de los centros, incluyendo los usos pedagógicos. Esta es una de las principales medidas que pone en marcha el Departament d'Educació i Formació Professional para el curso 2025-2026, enmarcada en el Plan de digitalización responsable.
El curso 2025-2026 marcará un punto de inflexión en la digitalización educativa en Catalunya. Núria Comes y el coordinador Màrius Martínez han presentado los resultados de una evaluación rigurosa sobre el uso de los dispositivos digitales en los centros, con especial atención al impacto de los móviles. El nuevo plan prevé regular su uso, reforzar la formación docente y fomentar buenas prácticas con criterio pedagógico e inclusivo.
Regulación de los dispositivos digitales: Educació prohibirá el uso de móviles y relojes inteligentes en la ESO y limitará el uso de tabletas y pizarras digitales en Infantil y ciclo inicial
El Departament d'Educació ha trazado una nueva estrategia digital para los centros educativos, fundamentada en la evidencia científica y en una encuesta con más de 40 000 docentes. La responsable del proyecto, Núria Comes, directora de la investigación en Ivàlua, ha destacado que «el uso puntual, regulado y con criterio pedagógico de la tecnología puede tener impactos positivos en el aprendizaje y la inclusión». La evaluación ha revelado que muchos centros ya habían iniciado reflexiones críticas y aplicaban medidas para fomentar un uso responsable de los dispositivos.
Uno de los cambios más destacados es la prohibición de los móviles y relojes inteligentes en la ESO, una medida respaldada por el 90 % de los centros en términos de mejora de la convivencia. A partir de 5.º de Primaria se introducirán ordenadores de forma progresiva y se limitará el uso de pizarras digitales y tabletas en Infantil y ciclo inicial. La evaluación ha revelado que muchos centros ya aplicaban medidas en esta línea.
Evaluación basada en evidencias: se ha hecho una revisión científica y una encuesta a 40 000 docentes para analizar el impacto de los dispositivos digitales en el aprendizaje y la convivencia escolar
El coordinador de la comisión en el departamento, Màrius Martínez, ha advertido que la digitalización debe ser «activa, crítica y segura», y ha subrayado la necesidad de implicar a familias, docentes y alumnado en la gobernanza digital del centro. También se ha anunciado un plan de formación en inteligencia artificial para el profesorado, con más de 2700 solicitudes para los cursos de este verano. Los alumnos llegan digitalizados desde casa, por eso la investigación ha contemplado tres ámbitos: el familiar, el escolar y el de ocio. La digitalización es un problema complejo y poliédrico que requiere colaboración interdepartamental, ya que el uso de pantallas afecta tanto a la salud como a la socialización y al aprendizaje.
Orientación familiar
En septiembre de 2025 se prepara una guía para familias y una campaña de concienciación para ayudar a establecer referentes comunes entre el ámbito escolar, familiar y de ocio, evitando situaciones de riesgo, fobias digitales o la llamada «orfandad digital». Martínez ha recordado que existen diferentes modelos parentales: desde el autoritario, el permisivo o el negligente, hasta llegar al dialogante, que es el modelo que controla el uso de los dispositivos y los contenidos consumidos en internet de forma constructiva y educativa. El peor de los casos, según Martínez, es el de los menores que no tienen modelos de referencia en el ámbito digital, fenómeno conocido como «orfandad digital».
«Entre los 0 y los 6 años el cerebro de los niños se encuentra en una fase de máxima plasticidad neuronal, lo que lo hace especialmente sensible y vulnerable a las experiencias ambientales, incluyendo la estimulación excesiva o inadecuada», David Bueno
Evaluación basada en evidencias
Catalunya ha sido la primera comunidad autónoma en encargar un estudio sobre digitalización en los entornos escolares. Sin embargo, no ha sido la primera en aplicar medidas restrictivas en el uso de móviles. Ivàlua (Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas) ha sido el organismo responsable de esta investigación junto con el Departament d'Educació para evaluar políticas estratégicas en educación digital. Algunos de los datos más destacados son los siguientes:
- Un 68 % del profesorado y equipos directivos está de acuerdo con una prohibición total de los móviles en Secundaria.
- Un 89 % percibe un impacto positivo de la prohibición o regulación vigente durante el curso 2024-2025, en cuanto a convivencia, atención y rendimiento académico.
- Entre el 63 y el 66 % del profesorado no ha utilizado el móvil en ninguna actividad del aula durante el curso actual.
Expertos e investigadores altamente cualificados
La investigación ha sido rigurosa y ha contado con la participación de numerosos especialistas y expertos altamente cualificados, como es el caso de David Bueno, científico genetista y catedrático de neuroeducación en la Universitat de Barcelona. Presente en la rueda de prensa, ha declarado a INÈDIT EDUCACIÓN que este plan supone un primer paso hacia un gran cambio en el sistema educativo catalán. Según su criterio, habría retrasado un año más el acceso a dispositivos personales (se ha retrasado un año, de 5.º a 6.º de Primaria), ya que, según Bueno, los niños no deberían acceder a ellos hasta la etapa de Secundaria. Bueno se ha mostrado satisfecho con la prohibición de las pizarras digitales en la etapa de Infantil, ya que afirma que entre los 0 y los 6 años el cerebro de los niños se encuentra en una fase de máxima plasticidad neuronal, lo que lo hace especialmente sensible y vulnerable a las experiencias ambientales, incluyendo la estimulación excesiva o inadecuada.
La presentación ha tenido lugar en los Jardines del Palacio Real de Pedralbes, una escenificación institucional solemne en un entorno majestuoso, que no evita la contradicción con las carencias cotidianas de la educación pública catalana.
Sin Comentarios