

De la Tatami al Aula: nueva fórmula para aprender inglés practicando artes marciales
SEDA College Revoluciona el Aprendizaje de Idiomas
Las artes marciales, además de ser un medio de autoprotección, han evidenciado efectos beneficiosos de gran envergadura, formando no solo cuerpos ágiles sino también mentes disciplinadas y resistentes. Por esta razón, es interesante explorar las ventajas de integrar estas prácticas en el entorno educativo, un espacio favorable para el desarrollo de la filosofía que define a este tipo de ejercicio físico. Incluir artes marciales en las escuelas puede aportar beneficios no solo físicos, sino también emocionales y sociales. A través de disciplinas como el judo, el karate y el jiu-jitsu, o incluso prácticas informales, los estudiantes aprenden a manejar situaciones adversas. Sin embargo, pese a su potencial pedagógico, las artes marciales siguen siendo materias poco comunes en las aulas debido a la falta de experiencia de los docentes y de infraestructuras adecuadas.
SEDA College: un modelo de integración entre artes marciales y enseñanza de idiomas
SEDA College es un centro educativo de reconocido prestigio con sedes en Irlanda y Brasil, famoso por su enfoque innovador en la enseñanza de idiomas y el fomento de competencias interculturales. Fundada con el objetivo de ofrecer experiencias educativas revolucionarias, SEDA se distingue por crear un ambiente de aprendizaje que va más allá del aula, incorporando prácticas innovadoras que promueven la inmersión cultural y el desarrollo integral de los estudiantes. Uno de los proyectos más destacados de SEDA es su programa de jiu-jitsu, el cual se integra en el aprendizaje del idioma inglés. Esta propuesta busca fusionar la práctica de las artes marciales con el estudio de lenguas, promoviendo la disciplina, el respeto y el crecimiento cognitivo. Mediante el jiu-jitsu, los estudiantes no solo aprenden un idioma de manera más dinámica, sino que también desarrollan valores fundamentales para su crecimiento personal y académico. En esta entrevista, el CEO de SEDA College, Tiago da Silva Mascarenhas, nos cuenta más sobre este fascinante proyecto.
Pregunta. ¿Qué inspiró a SEDA College a integrar el Jiu-Jitsu brasileño como parte del proceso de aprendizaje del idioma inglés?
Respuesta. Soy brasileño, originario de Brasil. Vine a Irlanda en 2006, y provengo de una familia de origen muy humilde. Nunca tuve la oportunidad de practicar ningún deporte porque comencé a trabajar cuando tenía 11 años. El jiu-jitsu llegó a mi vida después de llegar a Irlanda gracias a uno de mis estudiantes, que era cinturón negro de jiu-jitsu, y a la disciplina que él fue capaz de transmitir a través del propio deporte. Me invitó a algunas clases y sentía una gran admiración por el deporte, no solo por las artes marciales en sí, sino por el significado del respeto y la disciplina. Para mí, se convirtió en una combinación natural el ser un estudiante internacional influenciado por este arte.
Así, comencé a introducir este arte en mi escuela. Empecé a observar que podíamos generar un verdadero mercado, ya que creemos que aprender un idioma mezclado con las artes marciales amplía tu proceso de aprendizaje. Cuando ajustas esto con un propósito, no solo como un pasatiempo, que es un deporte, eres capaz de generar un impacto mucho mayor porque hay un propósito real. Comenzamos a desarrollar pequeños proyectos sociales y, después, hicimos una colaboración con nuestros principales proyectos sociales en Brasil. En un centro en la Ciudad de Dios, en Rio de Janeiro, apoyamos a más de 600 niños en el proyecto principal y respaldamos alrededor de 12 otros proyectos en todo Brasil, lo que nos permitió ayudar a miles de estudiantes.
P. ¿Cómo ve la conexión entre la disciplina y los valores del Jiu-Jitsu brasileño y el enfoque necesario para aprender un nuevo idioma?
R. Sabemos que, a través del deporte en sí, específicamente el jiu-jitsu, las personas pueden comunicarse y realizar diversas actividades. Así es como el jiu-jitsu se mezcla con el aprendizaje de idiomas. La comunicación es clave para vivir en un mundo global y este enfoque permite que los estudiantes desarrollen tanto habilidades lingüísticas como valores de disciplina y respeto, enriqueciendo su capacidad de integrarse y colaborar en contextos multiculturales.
P. ¿Cuáles son los principales beneficios que los estudiantes reportan al participar en clases de Jiu-Jitsu brasileño mientras aprenden inglés?
R. Los principales beneficios para todos nuestros estudiantes son que, al ofrecer a los atletas, profesores y seguidores la oportunidad de practicar artes marciales y, al mismo tiempo, estudiar inglés, ellos pueden implementar la disciplina, el autocontrol, la motivación para regresar y el desafío de superarse a sí mismos y mejorar día a día.
P. ¿Cómo ayudan las clases de Jiu-Jitsu brasileño a crear un entorno más inclusivo y colaborativo entre estudiantes de diferentes orígenes?
R. El enfoque principal de hoy en día en el siglo actual es la salud mental, principalmente debido a la presión de la sociedad. Los ataques de pánico y otros desafíos similares son comunes, y creemos que las artes marciales ayudan a mantener la mente ocupada y el cuerpo activo, lo que contribuye a una vida saludable. Creo que tanto el estudio de un idioma como la práctica de artes marciales complementan este enfoque mental. Los jóvenes que estudian y enfrentan problemas pueden viajar al extranjero y mejorar su capacidad de comunicarse y hacer cosas de diferentes maneras, lo que tiene un impacto real en sus vidas. Poder comunicarse, bromear, conversar, escuchar, explicar, impartir seminarios y sentirse parte de una comunidad es fundamental. Es el lenguaje de la comunidad.
P. ¿Qué métodos utiliza para adaptar la práctica del Jiu-Jitsu brasileño de una manera que complemente el desarrollo del vocabulario y las habilidades lingüísticas?
R. Una de las cosas que hacemos es ofrecer cursos de diseño en línea que se enfocan en personas que practican artes marciales o que tienen un propósito específico, como situaciones concretas a las que se enfrentan. Y esto se complementa con el vocabulario, porque es un vocabulario muy específico. Por ejemplo, cosas simples como ataque, defensa, puntos, perder, llave de brazo, triángulo cerrado, triángulo abierto, guardia cerrada, guardia abierta, levantarse. Hay muchas palabras que no se usan en el día a día, pero es una forma de comunicarse. Y lo que sucede es que la gente piensa que solo enseñar un idioma es suficiente, pero no es así. Enseñar un idioma es solo parte del proceso de aprendizaje. Lo que haces fuera de la clase, la práctica, es lo que realmente genera resultados.
Enseñar un idioma es solo parte del proceso de aprendizaje. Lo que haces fuera de la clase, la práctica, es lo que realmente genera resultados
Cuando puedes viajar por el mundo y comunicarte con las personas, eso marca la diferencia. Por ejemplo, en Las Vegas hay más de 10,000 competidores. Tienes a los jóvenes europeos compitiendo, y son más de 3,000 o 4,000 chicos. ¿Cuál es el idioma que los une? No es el portugués, es el inglés. Entonces, poder comunicarse en un deporte global, en un mundo global, y saber hacerlo, hace una gran diferencia, especialmente para comunidades con poco apoyo que necesitan generar un impacto significativo.
P. ¿Cómo imagina que este enfoque único de combinar el deporte y el aprendizaje de idiomas evolucionará en el futuro e influirá en otras instituciones educativas?
R. No creo que seamos únicos en este enfoque porque tenemos nuestro propio equipo de competición, donde ofrecemos becas para todos los programas de aprendizaje a personas que practican las artes marciales. Además, incluimos a nuestros estudiantes internos, que tienen habilidades de estudio y, al mismo tiempo, pueden mantenerse gracias al deporte. Pero lo importante es que puedan seguir prosperando.
Sin Comentarios