Inicio Colegios y escuelas St. Peter's School propone crear un nuevo currículo
España   Catalunia

St. Peter's School propone crear un nuevo currículo

Un currículo transferible a otras escuelas

Imagen de cabecera: participantes en el Comité de Expertos en Innovación (Open Innovation Committee) del St. Peter's School Barcelona.

St. Peter’s School reúne a expertos en innovación para generar un currículo potente e inspirador transferible a otras escuelas

La escuela ha celebrado la reunión anual del Comité de Expertos en Innovación (Open Innovation Committee) con la participación de Xavier Ferràs, Alfons Cornella, Anna Palli, Josep M. Martorell, Bruno Vianna y Víctor Dorado. El objetivo es recoger el legado de los expertos llevándolo al aula y consolidar un nuevo ecosistema de aprendizaje transferible a otras escuelas y capaz de evolucionar en una red educativa transformadora.

El pasado 23 de diciembre, St. Peter’s School ha acogido la cuarta reunión anual de su Comité de Expertos en Innovación para debatir los retos y el futuro de la innovación educativa. En la jornada han participado la dirección pedagógica de la escuela junto a profesores de diversas especialidades, desde las ciencias hasta la robótica, la inteligencia artificial, el arte o la literatura, acompañados por el comité de expertos compuesto este año por Xavier Ferràs, Associate Dean of Executive MBA Programs, ESADE Business School; Anna Palli, Head of Technology Watch & Quality Assurance en IRTA; Alfons Cornella, Founder at Curiosity Atelier, Institute of Next, Infonomía y EDGERS; Bruno Vianna, profesor en el CITM (Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia), UPC; Josep M. Martorell, Associate Director en el Barcelona Supercomputing Center; y Víctor Dorado, General Secretary y Secretario del Consejo de Administración, Group Executive Vice President, General Counsel, Santander Consumer Finance S. A.

En el marco de la reunión se debatieron las sinergias entre distintas áreas de aprendizaje, como las conexiones entre las artes y las ciencias, que no son dos caras de la moneda, sino la misma cosa. En el contexto de la exponencialidad de la inteligencia artificial, todas las disciplinas relacionadas con el conocimiento se interrelacionan y se mueven en un nuevo paradigma.

La importancia de trabajar la innovación en las escuelas

El objetivo de la escuela es, por un lado, recoger el legado de los expertos llevándolo al aula y, por otro, consolidar un nuevo ecosistema de aprendizaje transferible a otras escuelas y capaz de evolucionar en una red educativa transformadora. En palabras de Anna Palli: «La innovación en las escuelas es esencial para trabajar en los marcos mentales en el momento en que se están definiendo. Es básico, es la manera de ofrecer a las nuevas generaciones una forma de pensar diferente, de imaginar soluciones distintas y futuros alternativos a los que podamos pensar nosotros. Es mucho más difícil cambiar la visión o la forma de pensar en la madurez, cuando ya tienes muy establecidos tus propios marcos mentales». La innovación es una combinación de factores individuales y de contexto, tal como explica Alfons Cornella: «En la innovación en sí, hay un 50 % que es casi genético y tiene que ver con la voluntad de los individuos, su inquietud, la curiosidad por conocer cosas nuevas, pero también se pueden crear las condiciones para que esto se alimente. Hay anécdotas de grandes científicos de la historia cuyas madres han tenido una gran influencia y se cuenta que cuando llegaban de la escuela les preguntaban no qué has aprendido hoy, sino qué has preguntado hoy. Estas condiciones amplifican esa inquietud innata o, por el contrario, la minimizan».

Cuatro cambios simultáneos para las nuevas generaciones

Por su parte, Xavier Ferràs puso el acento en el contexto actual: «La generación que viene debe enfrentarse a cuatro cambios de forma simultánea: cambio climático, cambio tecnológico, cambio geopolítico y cambio demográfico. Debemos formar adultos críticos, comprometidos socialmente y capaces de afrontar estos cambios. No híperespecializados en un ámbito muy concreto de la ciencia, sino con capacidades transversales, creatividad, pensamiento científico y matemático, pero también filosofía, todo aquello que ayude a crear la plataforma para que puedan adaptarse y ofrecer soluciones en un momento de cambios muy acelerados». Nunca antes la humanidad había afrontado tantos cambios simultáneos y de una forma tan rápida, y el objetivo de las escuelas debe ser capacitar a los alumnos para hacerles frente.

«La generación que viene debe enfrentarse a cuatro cambios de forma simultánea: cambio climático, cambio tecnológico, cambio geopolítico y cambio demográfico»

Una escuela pionera que apuesta por la innovación

Desde hace 60 años, St. Peter’s School ha apostado siempre por la innovación de manera transversal en todas las etapas educativas, introduciendo un laboratorio de ciencias para alumnos de 0 a 6 años y asignaturas como blockchain, nanociencia, neurología o inteligencia artificial, basando su método de aprendizaje en la búsqueda de respuestas a los retos actuales y futuros. Tal como lo expresa Josep M. Martorell: «La innovación no es una asignatura, es una actitud y, por tanto, debe enseñarse desde edades muy tempranas. Una de las virtudes de lo que se vive en esta escuela es que los niños y niñas ven desde pequeños que las cosas pueden hacerse de formas diferentes, que se puede innovar, ser curioso, cuestionar; crecen con un mindset diferente que luego les puede ofrecer muchas oportunidades. No es solo aprender, sino exponerse a otras cosas».

Generar un nuevo marco de aprendizaje

Los cambios que están sucediendo hacen pensar en una nueva manera de entender la escuela; es necesario construir un currículo potente e inspirador tanto para los profesores como para los alumnos. Un camino en el que converjan conocimientos tecnológicos, económicos y sociales. 

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará