Inicio Colegios y escuelas La investigación marciana llega a las escuelas de Catalunya
España   Catalunia

La investigación marciana llega a las escuelas de Catalunya

Proyecto Hypatia Mars promueve la investigación científica

Imagen cabecera propiedad de Hypatia Mars Association

Desde este viernes 8 de noviembre hasta el domingo 17 la 29.ª Semana de la Ciencia en Catalunya (SC'24) llenará el país de ciencia. Organizado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, este macroevento de ocio científico llegará a 37 comarcas e incluirá charlas, visitas guiadas, rutas, exposiciones, talleres y conferencias. El hilo conductor de este año será la ética en la ciencia y la tecnología, abordando un enfoque poliédrico que invita a la reflexión sobre los impactos sociales y morales de las innovaciones científicas.

En este marco, el proyecto Hipàtia se presenta como una de las iniciativas destacadas para promover la participación de las mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Hablamos con Laia Ribas, científica en el Instituto de Ciencias del Mar en el CSIC y tripulante de Hypatia 1, sobre su experiencia y el impacto de esta iniciativa.

Acceo a la entrevista completa en nuestro canal Youtube, INÈDIT EDUCACION

Acceso a la entrevista completa de Laia Ribas en nuestro canal YouTube. Fuente INÈDIT AGÈNCIA

Pregunta: Has sido tripulante de Hypatia 1. ¿Qué implica esta experiencia?

Respuesta: ¡Sí! De hecho, actualmente ya hemos puesto en marcha Hypatia 2. Ser tripulante significa promover y divulgar la ciencia. En Hypatia 1, un grupo de mujeres de diferentes disciplinas STEM fuimos al desierto de Utah en la Mars Research Station, donde simulamos ser astronautas durante 15 días. Allí llevamos a cabo proyectos de investigación y divulgación para promover la ciencia.

P.: ¿Qué proyectos se llevan a cabo durante estos 15 días?

R.: Hypatia 1 estuvo formado por científicas de diversas disciplinas como biología, astrofísica, ingeniería y matemáticas. Cada tripulante trajo sus proyectos. Yo, por ejemplo, desarrollé cinco proyectos, entre ellos uno llamado Acuicultura en Marte, para demostrar la excelencia de la ciencia que hacemos aquí en el Instituto de Ciencias del Mar. También llevé CAT Marte, un proyecto educativo que ha tenido muy buena acogida en las escuelas. Además, creamos un juego de cartas en colaboración con la UPF, y colaboré con otros tripulantes en el diseño de una botella especial, la botella marciana, para analizar agua. Como Green Hub Officer, yo cuidaba un huerto en pleno desierto, un espacio verde en medio de la aridez del terreno donde cultivábamos entonces para consumo de la tripulación.

P.: ¿Cómo surgió la idea de CAT Marte y de su integración con las escuelas?

R.: La idea de CAT Marte surgió para promover la ciencia desde edades tempranas. Sabemos que muchas niñas no eligen carreras STEM, especialmente las técnicas. Quisimos crear CAT Marte para acercar Catalunya a Marte y responder una pregunta que nos hacemos como humanidad: ¿hay vida en Marte? Con esta pregunta hemos ido a las aulas para motivar al alumnado a explorar la ciencia.

P.: ¿Qué características hacen único CAT Marte?

R.: CAT Marte está financiado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació. Hemos conseguido llegar a diez escuelas catalanas, incluidas escuelas rurales. Este proyecto se diferencia por que los alumnos analizan muestras de arena del desierto de Utah. Mediante un kit científico, descubren si hay microorganismos en estas muestras. Es una experiencia práctica, y los kits son fáciles de utilizar para que el profesorado pueda trabajar de manera autónoma.

P.: ¿Cómo es de similar este kit de análisis a una experiencia real de Marte?

R.: Aunque sea una versión simplificada, este kit es efectivo. Nos hemos basado en kits comerciales para el análisis de suelos, utilizados en agricultura. Esto nos permite analizar si hay bacterias u hongos, de manera que los niños entiendan cómo se trabaja en este campo, pero para encontrar vida en Marte harían falta técnicas mucho más complejas y especializadas.

P.: ¿Qué impacto esperáis que tenga la visita de la tripulación de Hypatia 1 a las escuelas durante la Semana de la Ciencia?

R.: ¡Estamos muy ilusionadas! Cuatro tripulantes visitaremos escuelas rurales, mientras que otras visitas serán online. Esperamos que los estudiantes y el profesorado disfruten de la experiencia y nos den su opinión para mejorar futuras ediciones del proyecto.

Hypatia sigue inspirando a nuevas generaciones para que las niñas de hoy se puedan imaginar como las científicas del mañana.

Fuente: Inèdit Agencia.

         

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará