El uso de pantallas en las aulas, en el punto de mira de los docentes
Expertos reclaman un uso racional y equilibrado de la tecnología en las aulas en las XII Jornadas de Profesores de Secun
El debate sobre el uso de las pantallas digitales en los centros educativos ha sido el principal foco de las XII Jornadas de Profesores de Secundaria (aspepc·sps). El encuentro, que ha reunido a expertos y docentes, ha analizado el impacto de la digitalización en el aprendizaje y las relaciones escuela-familia.
Acceso al vídeo de la jornada en nuestro canal YouTube. Realizado por INÈDIT Agencia
La doctora Dori Huertas, coordinadora de la Plataforma per l'Educació de Qualitat a Catalunya, ha aprovechado la ocasión para trasladar la preocupación de muchas familias sobre la eficacia del aprendizaje digital. «Trabajar por ordenador es menos eficiente que trabajar con papel», ha afirmado Huertas, asegurando que «la evidencia científica está a favor de no hacerlo todo en ordenador, sino de solo utilizarlo para adquirir competencias digitales». Para ella, los materiales físicos siguen siendo imprescindibles para los aprendizajes básicos.
Por su parte, el doctor Antoni Hernàndez, físico lingüista y experto en ciencia cognitiva, ha subrayado la importancia de una tecnología equilibrada en las aulas. «La tecnología siempre ha sido una herramienta transformadora, pero es necesario un equilibrio. En la educación actual, lo fundamental es formar ciudadanos que sepan utilizar bien estas tecnologías, con un uso racional». Hernández también ha remarcado que la educación tecnológica debe ir más allá de crear consumidores de tecnología, centrándose en el espíritu crítico.
Las jornadas también abordaron la protección de datos en entornos digitales escolares. Huertas ha explicado que «la Agencia Española de Protección de Datos ha advertido que plataformas como Google Workspace podrían no ser recomendables para nuestros hijos». En este sentido, ha abogado por implementar programas piloto antes de generalizar el uso de tecnologías digitales, asegurando que «no deberían hacerse las cosas de golpe, sino de una manera racional».
Otro punto clave de las jornadas ha sido el impacto cognitivo de las pantallas. Varios expertos han abordado cómo la exposición prolongada a dispositivos digitales puede afectar a la capacidad de concentración y retención de información de los alumnos. Por otra parte, la digitalización puede generar desigualdades tecnológicas. El debate también puso en evidencia cómo la brecha digital puede amplificar las desigualdades entre estudiantes de entornos socioeconómicos diferentes.
Las XII Jornadas de Profesores de Secundaria han concluido con un mensaje claro: la tecnología en las aulas es una herramienta poderosa, pero su uso debe estar guiado por principios pedagógicos, evidencia científica y un enfoque equilibrado. Los expertos hacen un llamamiento a las administraciones para que escuchen a los docentes y promuevan un debate amplio sobre el futuro de la digitalización en las escuelas.
Más información:
Sindicat Professors de Secundària
Sin Comentarios