Inicio Cultura Trastornos del espectro del autismo: la ficción alimenta un mito
España   Catalunia

Trastornos del espectro del autismo: la ficción alimenta un mito

Los personajes con TEA fascinan por sus habilidades en numerosas películas y series

Los trastornos del espectro del autismo (TEA) siempre han creado fascinación entre el público. De ahí que numerosas películas y series de televisión recurran al autismo como motor narrativo. Sin embargo, muchas de estas propuestas tienden al equívoco. No son pocas las producciones que muestran a individuos con facultades extraordinarias. Por ejemplo, en Mercury Rising (Harold Becker, 1998), Bruce Willis interpretaba a un agente del FBI con la misión de encontrar a un niño autista de nueve años que tiene una prodigiosa capacidad para interpretar códigos del gobierno teóricamente indescifrables. Si bien hay autistas extremadamente inteligentes, pero no en todos los aspectos, la ficción alimenta una y otra vez este mito de forma estereotipada.

Rain Man, el autista que te hará rico

Rain Man (Barry Levinson, 1988), la gran triunfadora de los Óscar en la 61ª edición de los Premios de la Academia, se presenta como el paradigma perfecto cuando nos queremos referir al autismo. En ella, Charlie Babbitt (Tom Cruise) es un joven egoísta que espera heredar la fortuna de su difunto padre. Cuando llega el momento, se entera de que el beneficiario es su hermano Raymond (Dustin Hoffman), un hombre autista al que no conoce, porque ha vivido gran parte de su vida recluido en un centro especial. Al principio, a Charlie le irrita el extravagante comportamiento de su hermano, pero, poco a poco, irán teniendo un viaje de descubrimiento mutuo. Además, inesperadamente, el protagonista ganará un dineral en el casino gracias a que su hermano sabe identificar qué cartas saldrían en las partidas de Black Jack.

Rain Man es un interesante drama que aboga por la inclusión social de las personas autistas, pero desde una perspectiva atractiva.

La perspectiva de Rain Man no es mala, ni mucho menos. Barry Levinson trazó un interesante drama que abogaba por la inclusión social de las personas con autismo. De hecho, el personaje de Raymond es incapaz de vivir en sociedad, ya que toda la vida que ha conocido ha sido en el interior de una institución. Asimismo, su hermano Charlie al tener que cuidarle se revela como un individuo con un particular autismo emocional, simbólicamente hablando.

Si atendemos a la definición, las personas con TEA se comunican de manera distinta que la mayoría. Pero no solo se ven afectadas en las claves fundamentales de la comunicación, también en lo que respecta a la interacción con el entorno y los métodos comunes del aprendizaje. La película Rain Man coincide en todas estas cuestiones. No obstante, como suele ocurrir con esta clase de propuestas, la historia se reviste con un atractivo desarrollo que bien puede desentonar con la realidad de las personas con TEA.

Sheldon Cooper, el principal valedor del Asperger

El síndrome de Asperger fue incorporado dentro de los TEA desde hace relativamente poco. En la década de los noventa todavía era incluido en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales para después desaparecer. En cambio, cabe señalar que los que padecen de Asperger pueden mantener un vocabulario muy rico y no presentar las dificultades comunicativas asociadas al autismo. En la televisión, este síndrome ha tenido a Sheldon Cooper como su principal valedor.

Según se recoge en la web de la Confederación Asperger España, las personas con Asperger suelen tener una inteligencia normal o ligeramente por encima de la media, además de mostrar rutinas o rituales repetitivos, así como una predisposición en el habla demasiado formal o monótona. Sin duda, el protagonista de Big Bang Theory (2007-2019) es un Asperger de manual.

Sheldon Cooper, según sus creadores, no padece de Asperger. Paradójicamente, no son pocas las publicaciones científicas sobre el tema que lo ponen como ejemplo.

Sheldon Lee Cooper, interpretado por Jim Parsons, es un científico que ha consagrado su vida a los misterios del universo. Posee una gran inteligencia con un coeficiente de 187 y una memoria eidética, es decir, con la habilidad de recordar imágenes con un nivel de detalle muy preciso. Trabaja como físico teórico en el Instituto de Tecnología de California y obtuvo su primer doctorado a los 16 años. Con este currículum, sumado a la peculiar comunicación que establece con el mundo que le rodea, la mayoría de los espectadores consideran a Sheldon dentro del síndrome de Asperger. Sin embargo, aunque sorprenda, en ningún momento de la serie se hace mención a ello.

Los creadores han negado una y otra vez esta afirmación, dicen simplemente que “él es así”. Paradójicamente, numerosas publicaciones, en la gran mayoría científicas, ponen a este personaje como ejemplo. Sheldon es extraño por naturaleza, inadaptado y extremista en la mayoría de ideas que defiende. Todo encaja con el comportamiento de un Asperger. Con todo, esta decisión por parte de los guionistas es muy entendible. En una televisión muy atada a la corrección política, hacer humor de una persona discapacitada con toda probabilidad pasaría por la guillotina de la censura.

Doctor Shaun Murphy, el cirujano autista

La serie The Good Doctor (2017- ), protagonizada por Freddie Highmore, sigue las andanzas de un médico residente de cirugía que presenta TEA, pero, al igual que ocurre con Sheldon Cooper, en ningún momento se especifica de qué trastorno se trata. Shaun tiene rituales y comportamientos curiosos, no realiza contacto visual con la persona que tiene enfrente, y en situaciones de estrés no para de jugar con las manos. También tiene problemas de integración con sus compañeros y por el contrario puede desarrollar con gran exigencia un trabajo que requiere de concentración y profesionalidad. No en vano, muchos pacientes ponen en sus manos su vida.

The Good Doctor plantea el autismo a la inversa. No solo el protagonista mejora en sus habilidades comunicativas, también sus compañeros progresan a la hora de interactuar con él.

El aspecto más interesante de esta serie se establece a la inversa. No solo el doctor Murphy mejora, temporada tras temporada, en sus habilidades comunicativas. Sus compañeros progresan a la hora de interactuar con él. Se establece un aprendizaje recíproco muy interesante que funciona en ambas direcciones. Esta dinámica convierte a The Good Doctor en una interesante herramienta de aprendizaje. Aun con todo, algunas voces críticas justifican que la serie no hace ningún favor al colectivo de personas autistas, mientras otros la defienden por esa capacidad de humanizar a las personas con autismo.

La web www.espacioautismo.com dice lo siguiente: “El autismo del protagonista de la serie The Good Doctor está bien representado y es totalmente compatible con las características reales del autismo”.

Atypical, lo normal está sobrevalorado

Atypical, serie de cuatro temporadas disponible en Netflix, se centra en la vida de Sam Gardner, una joven de dieciocho años que padece de TEA. El formato se enmarca en el retrato vital de la transición de la niñez a la vida adulta, y su planteamiento es bastante certero con la realidad propia del autismo. Resulta muy didáctica, sobre todo entre los más jóvenes, ya que la mayoría de los espectadores no suelen tratar con gente con autismo.

Atypical desmitifica el autismo, siendo la primera ficción en abrir sus puertas a actores con TEA.

Su principal atractivo reside en desmitificar el autismo, llevándolo por derroteros más realistas. Los distintos episodios enlazan esta condición con otras situaciones habituales como el acoso escolar y la exclusión social. Además, consigue mostrar a las personas con TEA, libres de prejuicios, como personas capaces de enamorarse.

La guionista Robia Rashid se inspiró en sus experiencias personales, y contó con el asesoramiento del doctor Michelle Dean, miembro del Center for Autism and Research and Treatment de la UCLA. Y para rizar el rizo, la segunda temporada abrió sus puertas a actores con TEA, algo completamente novedoso para una ficción televisiva. “Lo normal está sobrevalorado” es el lema de la serie, desde luego toda una declaración de principios.

 

 

 

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará