Inicio Universidad Preinscripciones universitarias: las ciencias de la salud vuelven a ser las favoritas
España   Catalunia

Preinscripciones universitarias: las ciencias de la salud vuelven a ser las favoritas

Aumenta el número de estudiantes que se inscribe para cursar una segunda carrera

El acceso a la universidad es uno de los pasos importantes en la vida de muchos de los estudiantes de hoy, que serán los profesionales del mañana. En la rueda de prensa celebrada este jueves 11 de julio por el Departament de Recerca i Universitats se presentaron los resultados de las asignaciones de plazas en las universidades catalanas, destacando, por una parte, el incremento en el número de estudiantes inscritos, pasando de 41 517 el año pasado a 41 771 este año; y por otra, el aumento de estudiantes con una titulación universitaria previa que se inscriben nuevamente para cursar una segunda carrera, este año su cifra alcanza ya los 1451 inscritos.

En su mayoría los solicitantes provienen de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), y muchos de ellos, el 80 %, ya tienen plaza. La tendencia a realizar un segundo grado parece estar relacionada con la supresión del recargo en los precios de las matrículas para las segundas carreras, ya que gracias a esta medida la formación académica continua es más accesible. También la competitividad del mercado laboral lleva a la juventud a intentar destacar por medio de un currículo académico de calidad, desembocando en lo que conocemos hoy en día como sobrecualificación. Precisamente, esta dificultad para encontrar oportunidades de trabajo atractivas lleva a algunos estudiantes a buscar un equilibrio entre «vocación-empleabilidad», dos aspectos que tienen un peso significativo a la hora de decidir la titulación a cursar. Es, en esencia, la respuesta a las exigencias de un mercado laboral que cada vez requiere profesionales con una formación más holística.

Minorías en la universidad

Los datos del informe presentado por Recerca i Universitats también reflejan el estado actual del sistema educativo superior en cuanto al grado de inclusión. En relación con la reserva de plazas para colectivos específicos, siete personas gitanas y cuatro estudiantes tutelados o extutelados han sido admitidos mediante la convocatoria general. Se está estudiando aplicar esta medida a otros colectivos en el futuro para incentivar el acceso a la educación superior entre el estudiantado en situación desfavorecida o perteneciente a minorías. Esta cifra tan pequeña es un indicador de la presencia, todavía, de barreras en el sistema educativo (desde la educación básica) que impiden a muchos de estos estudiantes llegar a la universidad.

Ciencias e ingenierías, las preferidas por los estudiantes

Un curso más el estudiantado catalán apuesta por las ciencias de la salud y las ingenierías; grados como medicina, psicología, enfermería y odontología siguen siendo los más demandados, aunque también se han incorporado otras especialidades como administración y dirección de empresas (ADE), derecho y arquitectura. En grados como el de enfermería o medicina se han tenido que incrementar el número de plazas disponibles: más de 600 en enfermería y más de 100 en medicina. En esta preinscripción las mujeres son mayoría.

En cuanto a las notas de admisión, los grados con las notas de corte más altas de los que ofrecen más de 40 plazas son Medicina en la Universidad de Barcelona, con una nota de 12,946, Ingeniería en Tecnologías Aeroespaciales (grado y máster), con una nota de 12,858, y Medicina en la Universidad Pompeu Fabra, con una nota de 12,840. Para los grados con menos de 40 plazas, el doble grado de Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona, con 20 plazas, tiene la nota de corte más alta, con un 13,438. Estos resultados no presentan diferencias significativas en comparación con las notas de corte del curso anterior.

La entrada en vigor de las nuevas pruebas de acceso a la universidad el próximo año genera una gran expectativa entre docentes y estudiantes, por su formato disruptivo con el sistema de asignaturas tal como las entendemos ahora. El Departament todavía está analizando las implicaciones del nuevo decreto. Uno de los puntos clave es cómo se valorará la corrección gramatical y ortográfica en las nuevas evaluaciones. Este cambio podría tener un impacto en las notas finales de los estudiantes, pero, como se ha subrayado, no debería afectar a las notas de corte de las universidades.

Acceso al dossier de resultados

Fuente: Inèdit Agencia.

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará