Inicio Educación Informe TIMSS ‘23: España fracasa en Matemáticas
España   Catalunia

Informe TIMSS ‘23: España fracasa en Matemáticas

38% de los alumnos de 4º Primaria tienen un nivel «muy bajo» en Matemáticas

Según el MEP, en España el estudio principal tuvo lugar en mayo de 2023 y evaluó el rendimiento en matemáticas y ciencias del alumnado de 4.º de Educación Primaria en más de 500 centros de todo el territorio nacional, con una muestra de unos 10 000 estudiantes. Además, 9 comunidades autónomas decidieron ampliar su muestra en el estudio para obtener datos representativos propios: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Galicia, Illes Balears y Principado de Asturias.

Los informes, internacional y nacional, de resultados de TIMSS 2023 se hicieron públicos el 4 de diciembre de 2024, y con ello la educación vuelve a protagonizar titulares en los medios de prensa.

El informe TIMSS evalúa las competencias en Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 4º de Primaria en 49 países. Este informe nace y lo desarrolla la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), para permitir que las naciones participantes comparen el logro educativo de los estudiantes a través de las fronteras según los contenidos que cada centro aplica en sus aulas. El TIMSS es mucho más útil que el informe PISA (OCDE), porque evalúa conocimientos reales del alumnado según su currículo. El informe PISA evalúa competencias y lo hace con preguntas que no siguen las pautas de los recursos educativos utilizados por los alumnos en los centros educativos. En la tabla siguiente se pueden ver las características entre los dos informes educativos internacionales masivos: el informe PISA y el informe TIMSS.

Tabla comparativa de las características del informe PISA y el TIMSS

Tabla de características comparativas entre el informe PISA y el informe TIMSS

 

Los resultados de la edición del TIMSS 2023 muestran un descenso continuo en España desde 2015. En Matemáticas, España obtuvo 498 puntos, frente a los 525 de la OCDE, mientras que en Ciencias alcanzó 504 puntos, 22 por debajo de la media de la OCDE. Otro aspecto importante que se aprecia en esta última edición del informe es la gran diferencia que existe entre comunidades autónomas: Castilla y León se mantiene como uno de los mejores sistemas educativos a nivel de excelencia académica. Mientras que Canarias y Baleares presentan un rendimiento académico en matemáticas insuficiente.

Desde INÈDIT EDUCACIÓN llevamos tiempo dando voz a organizaciones de profesores y a colectivos dentro de la educación que están pidiendo un pacto de Estado por la educación porque la realidad de las aulas y el descenso de excelencia académica llevan tiempo siendo más que alarmantes. La LOMLOE (2022) es la última Ley Orgánica de Educación que se basa en un sistema competencial que ha fracasado en otros países y establece unas líneas educativas que anulan los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo personal y académico del alumnado.

Muchos países vecinos han hecho los deberes y desde la publicación del informe PISA (2022), el pasado mes de diciembre, han transformado sus políticas educativas en la dirección opuesta a nuestra LOMLOE.  Las administraciones educativas en España siguen tratando a los docentes y a los profesionales de la pedagogía y otras especialidades como “hippies conspiranoicos”, mientras todo apunta a que el nivel académico de nuestro país está un estado de coma  grave y se acerca al electrograma plano.

Instituciones educativas piden actuar «ya»

CICAE, la Asociación de Colegios Privados e Independientes, manifiesta su inquietud ante los alarmantes resultados del último informe TIMSS, y afirma a través de una nota de prensa que «estos datos confirman un problema estructural en el sistema educativo español. La falta de políticas efectivas en el sistema educativo actual nos lleva a una situación insostenible, que compromete el futuro académico y laboral de nuestros jóvenes».

David Rabadà, desde el Sindicato de Professors de Secundària, afirma que «venimos diciéndolo hace muchos años: lo que falla no es Primaria, o Secundaria…sino el modelo educativo, el cual está a la deriva porque parte de unos axiomas pedagógicos conceptualmente delirantes y pseudocientíficos que atentan contra toda lógica pedagógica».

Diciembre se ha convertido en el mes de la Educación y no es porque traiga regalos o noticias positivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino porque se produce la publicación de los informes de evaluación educativa internacional más determinantes en las políticas educativas de todo el mundo occidental. Este fin de semana largo toca revisar el informe en profundidad y extraer conclusiones.

Más información:

Acceso al informe TIMSS. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/timss/timss-2023.html

CICAE, https://www.cicae.com/

Gallardo, A. (2024). Posibles factores implicados en la pérdida de la excelencia académica de Finlandia. Facultad de Pedagogía, UNIR, (TFG).

Sindicato de Professors de Secundaria: https://secundaria.info/portal/

 

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará