

Autismo y ruralidad
El reto del programa +RuralTEA

Un modelo replicable que da apoyo a miles de familias fuera de las ciudades: +RuralTEA, un puente de inclusión para las personas con autismo en el mundo rural.
Cuando hablamos de inclusión educativa y social, a menudo pensamos en las grandes ciudades, donde recursos, profesionales y servicios especializados se concentran de manera natural. Sin embargo, ¿qué ocurre con las familias que viven en entornos rurales, a menudo alejados de hospitales de referencia, asociaciones y centros educativos con apoyos específicos? El proyecto +RuralTEA, impulsado por Autismo España con la financiación del Fondo Social Europeo Plus y la Fundación MAPFRE, ha querido responder precisamente a esa pregunta.
Acceso a la entrevista completa a Paloma Contreras de Autismo España en nuestro canal YouTube
Este programa pionero ha demostrado que la equidad en la atención a las personas autistas no es solo una cuestión de recursos, sino también de voluntad social y compromiso comunitario.
Una iniciativa con impacto real
La primera edición de +RuralTEA ha conseguido acercar servicios especializados a zonas donde hasta ahora resultaba casi imposible acceder a ellos. En cifras, los resultados son tan claros como esperanzadores:
- 10 entidades miembro de la Confederación de Autismo España han participado activamente.
- 350 personas con autismo han recibido atención directa en el marco del proyecto.
- Se han alcanzado 130 municipios distribuidos en 7 comunidades autónomas.
El dato que más invita a la reflexión es que, según cálculos de la Confederación, en España viven unas 74 700 personas autistas en el medio rural. Se trata de miles de familias que, en demasiadas ocasiones, se enfrentan al aislamiento geográfico y a la falta de recursos especializados.
En España viven unas 74 700 personas autistas en el medio rural
Como recordaba Jesús García Lorente, director general de Autismo España, durante la presentación celebrada el 22 de septiembre de 2025 en la sede de Fundación MAPFRE en Madrid: «Este proyecto ha permitido crear un modelo replicable y sostenible. Hemos demostrado que, cuando unimos fuerzas, conseguimos cambiar vidas y abrir caminos a la inclusión en todo el territorio».
La importancia de la comunidad
El autismo es una condición que afecta a una de cada 100 personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). Sin embargo, no todas esas personas tienen acceso a los mismos recursos. Mientras que en áreas urbanas existen centros de referencia y programas especializados, en los entornos rurales la realidad es bien distinta: escuelas con menos apoyos, profesionales de salud mental escasos y largos desplazamientos para acceder a terapias esenciales.
El proyecto +RuralTEA ha querido poner en valor la importancia de la implicación comunitaria. No se trata únicamente de desplegar profesionales en el territorio, sino también de formar a las comunidades locales para que comprendan mejor las necesidades de las personas con autismo. Paloma Contreras, responsable del área de desarrollo asociativo en Autismo España, nos explica que más allá de las cifras el proyecto busca tejer redes estables de colaboración en cada localidad. «Lo importante es que el pueblo conozca a sus ciudadanos, las necesidades y barreras que experimenta cada persona, pero también las ventajas que pueden aportar», añade Contreras.
Educar para incluir
En el ámbito educativo, la brecha es aún más visible. El alumnado autista en zonas rurales a menudo se enfrenta a dos retos añadidos:
En este contexto, iniciativas como +RuralTEA nos recuerdan que la educación inclusiva no puede depender del código postal. Tal como señala el Informe de la UNESCO sobre inclusión educativa (2020), garantizar el derecho a una educación equitativa y de calidad requiere estrategias específicas para entornos rurales, donde la desigualdad se acentúa.
Voces desde el territorio
Durante la jornada de presentación en Madrid, algunas de las familias participantes compartieron experiencias que reflejan la magnitud del cambio que ha supuesto el proyecto. Una madre de Extremadura relataba: «Antes teníamos que recorrer más de 90 km para que mi hijo pudiera recibir una terapia especializada. Ahora, gracias a +RuralTEA, contamos con un apoyo más cercano, y eso nos da esperanza y calidad de vida». Estos testimonios ponen rostro a lo que a veces queda reducido a meras cifras. No hablamos solo de kilómetros o porcentajes, sino de vidas cotidianas transformadas.
Como sociedad, no podemos permitir que la geografía marque la diferencia entre tener o no tener oportunidades
El valor de la justicia social
En un momento en el que las políticas de inclusión tienden a centrarse en grandes núcleos urbanos, proyectos como este nos recuerdan que la justicia social empieza en los márgenes. Llevar los apoyos al mundo rural no es un gesto de caridad, sino un ejercicio de derechos.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas (2006) establece que los Estados deben garantizar la igualdad de oportunidades, con independencia del lugar de residencia. +RuralTEA ha demostrado que esto no es solo un ideal jurídico, sino una meta alcanzable cuando se articulan redes de colaboración entre entidades, administraciones y la sociedad civil.
Un modelo replicable
Uno de los grandes logros señalados por Autismo España es que este proyecto no se concibe como una experiencia aislada, sino como un modelo replicable en otros territorios. La metodología aplicada permite que las buenas prácticas desarrolladas en estas 7 comunidades autónomas puedan inspirar iniciativas similares en otras regiones. Además, el proyecto cuenta con un componente de sostenibilidad social: formar a profesionales locales para que los apoyos no dependan únicamente de intervenciones puntuales, sino que puedan mantenerse en el tiempo.
Mirar hacia el futuro
El balance de esta primera edición es, sin duda, positivo. Pero también abre nuevos retos:
- Extender la cobertura a más comunidades autónomas y llegar a municipios más pequeños y aislados.
- Incorporar nuevas tecnologías, como la teleasistencia o programas de formación online para familias y profesionales.
- Profundizar en la sensibilización comunitaria, generando entornos cada vez más acogedores e inclusivos.
La sostenibilidad de estos avances dependerá de que la sociedad en su conjunto asuma que la inclusión no es algo opcional, sino una condición indispensable para una democracia plena.
Una lección de humanidad
Más allá de los números y los discursos, +RuralTEA nos deja una enseñanza clara: la inclusión es más poderosa cuando nace desde lo local. En un pueblo pequeño, donde todos se conocen, un simple gesto de comprensión puede transformar la vida de una persona autista y su familia.
Como sociedad, no podemos permitir que la geografía marque la diferencia entre tener o no tener oportunidades. Es aquí donde proyectos como este nos recuerdan que la innovación social no está en los grandes edificios de las capitales, sino en la capacidad de tejer redes que lleguen hasta el último rincón del país.
Referencias:
Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Organización Mundial de la Salud (2022). Autism spectrum disorders. Recuperado de: https://www.who.int
UNESCO (2020). Global Education Monitoring Report: Inclusion and Education. París: UNESCO.
Sin Comentarios