Inicio Va de cine Voces de la Tierra en peligro de extinción
España   Catalunia

Voces de la Tierra en peligro de extinción

La serie documental da voz a culturas que viven en equilibrio con la naturaleza

Voces de la Tierra llega a Filmin y Primeran para recordarnos que la diversidad lingüística y cultural es esencial para la vida del planeta. Se trata de una serie documental que conecta comunidades lejanas pero unidas por la conservación de la naturaleza.

La serie documental Voces de la Tierra (Lurraren Ahotsak) ha llegado a las plataformas Primeran y Filmin. Se trata de una producción de Gariza Films, responsable también de 20 000 especies de abejas, uno de los últimos grandes éxitos del cine español. Dirigida por Pablo Vidal (El problema, Testimonio del pueblo saharaui) y Aner Etxebarria (Baskavígin. La matanza de los balleneros vascos), cuenta con seis episodios grabados en diversas localizaciones: Sudán del Sur, Mongolia, India, Mozambique, Islandia, Indonesia, Etiopía, Madagascar, Perú, Galicia y Brasil. En 2021 estuvo nominada a los Jackson Wild Media Awards en la sección Limited Series, uno de los certámenes internacionales más prestigiosos de películas de naturaleza.

Sinopsis

Voces de la Tierra narra once historias en lenguas originales, algunas de ellas en peligro de extinción, como la de los awá-guajá (Brasil), toda (India) o mundari (Sudán del Sur). Reflexiona acerca de qué relatos vamos a contar si las voces del planeta que habitamos se apagan definitivamente. Asimismo, la serie se adentra en la llamada simbiosis entre especies, es decir, en la relación estrecha y duradera entre organismos de diferentes especies, donde al menos uno de ellos se beneficia, y la relación puede ser beneficiosa o neutra para el otro.

Un mundo no tan diferente

Los protagonistas de cada capítulo son dos personas de dos lugares completamente diferentes y distantes del planeta, pero que, sin embargo, guardan increíbles similitudes. Esta serie documental es la prueba de que los seres humanos estamos conectados por medio de nuestra madre Tierra.

La serie documental Voces de la Tierra es la prueba definitiva de que los seres humanos estamos conectados por medio de nuestra madre Tierra

El primer capítulo está protagonizado por Mogga, de la tribu mundari en Sudán del Sur, y Bayandalai, el último gran pastor de renos de la taiga en Mongolia. El segundo capítulo presenta a Thedelly, recolector de miel en Ooty (India), y Raimundo, recolector de miel en Mozambique. Hafsteinn, recolector de plumón de Eider en Flatey (Islandia), y Hardiknas, recolector de café en Sumatra (Indonesia), protagonizan el tercer episodio. El cuarto se centra en la vida de Yusuf, cuidador de hienas en Harar (Etiopía), y Zafilosy, guardián de cocodrilos en Madagascar. El quinto capítulo lo protagonizan Hermelinda, esquiladora de vicuñas en Palccoyo (Perú), y Diandra, que mantiene viva la tradición de la «Rapa das Bestas» en Cuspedriños (Galicia). La serie concluye con Maihu y Taquari, del pueblo awá-guajá en la Amazonia brasileña.

Lenguas en vías de desaparición

La llegada de esta serie a las plataformas digitales coincide con el debate que se ha llevado a cabo en la Unión Europea acerca de la oficialidad de ciertas lenguas consideradas como minoritarias en el territorio español. En todos los episodios de Voces de la Tierra sus protagonistas se expresan en su lengua materna. Cuando son entrevistados, miran directamente a la cámara, rompiendo la cuarta pared e interpelando a los espectadores, lo que hace que su discurso sea más fuerte y duradero.

El idioma es la herramienta para expresar tu visión de la vida, de modo que si desaparece un idioma se pone en peligro una forma de vida

De igual modo, esta serie viene a demostrar que la preservación de las lenguas en peligro de extinción es crucial, ya que no solo representan meros sistemas de comunicación. Estas lenguas son portadoras de identidad, cultura, historia y conocimiento ancestral que se va legando de padres a hijos. Su desaparición, debido a la hegemonía de idiomas con mayor número de hablantes y a otros factores, implica una anulación de formas únicas de entender y relacionarse con el mundo.

La llegada de esta serie a las plataformas digitales coincide con el debate acerca de la oficialidad de ciertas lenguas minoritarias en la Unión Europea, y pone de manifiesto cómo mediante ellas se transmiten historias, canciones, valores de una comunidad y tradiciones, de ahí que haya que preservarlas 

Las lenguas son vehículos de transmisión de tradiciones, historias, canciones y valores de una comunidad. Por ejemplo, en el episodio dedicado a los recolectores de miel de Mozambique, su lengua es la vía hacia la comprensión de una serie de procedimientos que, en gran medida, establecen un equilibrio sostenible entre la especie humana y la naturaleza que nos rodea. Muchas lenguas contienen conocimientos únicos sobre el entorno natural, como plantas, animales y fenómenos climáticos.

Cada lengua ofrece una forma única de interpretar el mundo. Ver esta serie desde el prisma occidental no sería correcto. Por ello, sus creadores han querido mantener la voz original de todos los testimonios recogidos. Pablo Vidal, uno de sus directores, admite que, si hubieran insertado una voz en off que narrara y tradujera, la magia de lo genuino terminaría por no llegar a los espectadores.

La serie también plantea, aunque de forma más soterrada, cómo la discriminación histórica ha llevado a muchas comunidades a abandonar sus lenguas para evitar el estigma social. Por contra, hablar una lengua minoritaria puede ser motivo de orgullo y conexión con las raíces de un pueblo, aspectos que son muy necesarios frente a la industrialización y la modernidad que amenazan a ciertos ecosistemas en el mundo. Cabe recordar que la preservación de las lenguas está vinculada al respeto por los derechos de los pueblos indígenas y su autodeterminación.

Simbiosis entre especies

La simbiosis es una relación biológica estrecha y prolongada entre dos organismos de diferentes especies. Esta interacción puede ser beneficiosa para ambos, perjudicial para uno, o no afectar a ninguno. El término proviene del griego y significa «vida en común», y fue acuñado por el botánico alemán Heinrich Anton de Bary en el siglo XIX.

En Voces de la Tierra las historias giran alrededor del concepto del mutualismo. En este tipo de relación simbiótica, ambas especies salen beneficiadas. Un ejemplo clásico es la interacción entre las abejas y las flores, donde las primeras obtienen néctar y, a cambio, ayudan en el proceso de polinización. En esta línea, en el segundo episodio de la serie, dedicado a los recolectores de miel en Mozambique, se observa cómo estos preparan cada temporada los huecos en los árboles donde las abejas construirán sus colmenas. Por un lado, los humanos consiguen la preciada miel, mientras que las abejas encuentran el lugar perfecto para vivir y formar su propia comunidad.

El motor de los habitantes de la Tierra es la simbiosis entre las especies. El término proviene del griego y significa «vida en común». A lo largo de los capítulos se manifiesta cómo las especies salen beneficiadas entre sí. Hay ejemplos muy llamativos, como por ejemplo el dedicado al equilibrio que se establece entre hienas y humanos en Etiopía

Otro ejemplo de simbiosis, y sin duda el más llamativo de la serie, es el de Yusuf, el cuidador de hienas en Harar (Etiopía). Aunque estos animales suelen tener mala reputación debido a su comportamiento carroñero y a su apariencia, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y también aportan beneficios directos. Las hienas, especialmente las manchadas, son carroñeras altamente eficientes que eliminan grandes cantidades de cadáveres de animales en áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, en la ciudad de Mekelle (Etiopía) las hienas eliminan anualmente 207 toneladas de desechos, lo que ayuda a prevenir la propagación de enfermedades como el ántrax y la tuberculosis bovina. Este servicio de saneamiento evita infecciones tanto en humanos como en ganado, ahorrando a la ciudad aproximadamente 52 000 dólares al año en costos de tratamiento y pérdidas económicas por enfermedades en la cabaña bovina.

En Harar, debido al creciente aumento de la población en las ciudades etíopes, las hienas se han visto desplazadas. Yusuf es uno de los pocos que las cuidan y alimentan para que sigan generando el beneficio mencionado. Siguen teniendo que competir con otros animales, como los perros callejeros, pero poco a poco se está logrando un nuevo equilibrio que, a buen seguro, seguirá aportando cosas positivas a las especies que lo comparten.

(INSERTAR VÍDEO AQUÍ)

Pablo Vidal, codirector de Voces de la Tierra, nos habla en exclusiva para INÈDIT EDUCACIÓN sobre esta serie. Podréis ver la entrevista completa entrando en el siguiente enlace. Vidal es un director y productor con experiencia en televisión y documentales. Formado en la Escuela CEV de Barcelona, ha trabajado como cámara freelance para La 2 de TVE y TV3, es profesor adjunto en la Escuela CEV y realizador de documentales para la ONG Educación Sin Fronteras en Guatemala. Fundó Producciones MundoDoc y actualmente colabora en proyectos sobre el cambio climático y ha creado Carapirú Studios, junto con Aner Etxebarria y Maitane Carballo.

 

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará