Inicio Educación Menos niños, más plazas: el espejismo de la expansión educativa
España   Catalunia

Menos niños, más plazas: el espejismo de la expansión educativa

Catalunya registra casi 4000 solicitudes menos para acceder a las enseñanzas obligatorias

Los centros públicos catalanes incrementan la oferta de grupos para el próximo curso, pero los datos de preinscripción evidencian una realidad demográfica preocupante: cada vez hay menos niños.

Descienden las solicitudes de acceso a las enseñanzas obligatorias: I3 y 1.º de ESO concentran la mayor parte de los descensos

El Departament d'Educació ha publicado la oferta final para el curso 2025-2026 con otros 84 grupos respecto a la previsión inicial. Sin embargo, el sistema educativo ha recibido casi 4000 solicitudes menos que el año pasado para las enseñanzas obligatorias. Esta paradoja —más plazas, pero menos alumnos— refleja una tendencia clara: la caída sostenida de la natalidad en Catalunya, que ya impacta de lleno en las aulas. El 91,5 % de las familias han conseguido plaza en su primera opción, un indicador positivo que también denota menos presión demográfica.

La expansión de grupos responde a criterios de equidad, no de demanda

El Departament d'Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya ha anunciado esta semana un aumento de 84 grupos en la enseñanza obligatoria respecto a la oferta inicial. Concretamente, se incrementan 23 grupos en I3 y 12 en 1.º de ESO, los cursos de entrada al sistema. El objetivo es equilibrar la distribución del alumnado y cumplir con el Pacto contra la Segregación.

A pesar de este aparente crecimiento, los datos de preinscripción apuntan a un descenso preocupante: se han registrado 134 145 solicitudes, 3952 menos que el año anterior. En I3 hay 1681 solicitudes menos, y en 1.º de ESO, 2478 menos. Los datos demuestran lo que llevan años anunciando las estadísticas de natalidad: Catalunya está envejeciendo y, poco a poco, las escuelas empiezan a notar sus consecuencias.

La baja natalidad ya se hace visible en las aulas catalanas

Con una tasa de natalidad que cae año tras año, Catalunya entra en una nueva etapa educativa con menos niños y más plazas vacías

Según el Idescat, la tasa de natalidad en Catalunya ha pasado de 9,7 nacimientos por cada 1000 habitantes en 2010 a solo 6,3 por 1000 en 2023. Este bajón afecta especialmente a municipios pequeños y zonas no metropolitanas, pero ya se hace sentir también en las grandes ciudades.

La paradoja es evidente: los centros públicos amplían la oferta, mientras los centros concertados —que operan con una lógica más de mercado— reducen su previsión (23 grupos menos en I3). Esta dinámica puede indicar un progresivo traslado de familias hacia la escuela pública, pero también refleja la necesidad de adaptar la oferta a una realidad menos masificada.

El éxito de asignación a la primera opción (91,5 % en I3 y 89,6 % en 1.º de ESO) puede parecer un triunfo de la planificación, pero también evidencia un sistema menos tensionado por la demanda.

Catalunya está entrando en una nueva era educativa, no por innovación, sino por necesidad demográfica. Ante la caída de la natalidad y el riesgo de desertización escolar en algunas zonas, cabe preguntarse: ¿sabremos convertir este retroceso poblacional en una oportunidad para mejorar la calidad y la personalización educativa, o seguiremos planificando sobre un mapa que ya ha cambiado?

Fuente:

Departament d'Educació i Formació Professional.

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará